lunes, 5 de octubre de 2020

ANATOMÍA

 ANATOMÍA

 

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,​ es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática. 

Quien aumentó los conocimientos en esta rama fue Aristóteles, en el siglo IV a.C. En esa época se llevaron a cabo las primeras disecciones de cadáveres humanos y, gracias a ellas, pudo conocerse el funcionamiento de las diferentes partes del organismo.

Posteriormente, los romanos y los árabes avanzaron un poco más y, más tarde, durante el renacimiento surgieron nuevos estudios que se dieron a conocer como anatomía moderna que se basaba, no ya en los escritos de unos miles de años atrás sino en la observación real que diversos científicos realizaron, entre los que se encontraba Andrés Vesalio, uno de los representantes claves de esta ciencia.

A su vez de acuerdo al tipo de organismos que estudia esta ciencia puede denominarse anatomía de las plantas y anatomía animal.

La anatomía de las plantas, también conocida como anatomía vegetal es una rama de la botánica que se encarga de estudiar la estructura interna de las especies que pertenecen al Reino Plantae. Esta ciencia incluye el estudio de los organismos partiendo del nivel celular y abarcando tanto tejidos como estructura ósea.

La anatomía animal, por su parte, puede subdividirse en anatomía humana, animal y comparada. Las dos primeras son las que estudian a cada especie (humanos o resto de los animales) según el comportamiento de sus células y órganos. La anatomía comparada es la que complementa a las dos primeras y permite establecer similitudes y diferencias entre diferentes tipos de seres vivos del Reino Animal. 


 
 
 

BIOQUIMICA

Bioquímica

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen algunas células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas. 

La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurrirá al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, podemos estudiarlo. 

La verdadera revolución de la bioquímica se produjo en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de la biología molecular moderna, sacando provecho a técnicas experimentales como la cromatografía, la centrifugación, la electroforesis, la microscopía electrónica, la resonancia magnética nuclear y otras más que son fruto del avance científico-tecnológico y de los campos de la química y la física.

Gracias a esto último se logra comprender los ciclos metabólicos celulares,

la inmunología, el funcionamiento enzimático y la secuenciación del ADN, permitiendo avances como la clonación de seres vivos, la intervención genética, las terapias génicas, y un variopinto etcétera. Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre otros.


Esto significa que el saber bioquímico es clave para la  comprensión de los diversos y complejos procesos que  implica la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla, mejorarla, curarla, etc.

 

domingo, 4 de octubre de 2020

PALEONTOLOGÍA

 

PALEONTOLOGÍA

es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se subdivide en paleobiología, tafonomía y biocronología, y aporta información necesaria a otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras). 

La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía)antes de la intervención humana, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los

seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera. 

Ramas todas ellas junto a las cuales se encuentra también la conocida ciencia de la Paleoecología, que es aquella que se encarga de llevar a cabo el citado estudio y análisis de los fósiles encontrados para, a partir de los mismos, poder determinar los ecosistemas que existían en aquel momento, es decir, durante las distintas etapas geológicas.

Además de todo lo expuesto hasta el momento merece la pena resaltar el nombre de alguno

s de los paleontólogos más famosos que han existido a lo largo de la Historia pues gracias a sus trabajos hemos podido descubrir auténticas joyas prehistóricas. Entre los personajes de este tipo más conocidos se encuentra, por ejemplo, el inglés Charles Darwin a quien debemos la obra titulada “El origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”.

 


 

CITOLOGÍA

 

 

 

Citología

es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.  

Según el tipo de estudios que se realicen se divide en:

  • Biología celular: se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.

  • Citopatología: se encarga del estudio de la enfermedad celular, y de los cambios celulares que orientan el diagnóstico de las enfermedades.

También se usa la palabra "citología" para referirse a:

  • El material o muestra extraídos para estudio citológico o citodiagnóstico.

  • El documento que contiene los resultados de un estudio citológico o citodiagnóstico.

  • A los métodos de recogida de células para el análisis citopatológico, que son de dos tipos: citología exfoliativa y citología interventiva.

  • Según el órgano y tejido del cuerpo de donde se tome la muestra para su estudio citológico, se habla de citología: ginecológica, respiratoria, gastrointestinal, del tracto urinario (o de la orina), del riñón

    y la glándula suprarrenal, del hígado y el páncreas, del sistema nervioso central, del ojo, de la glándula salival, de mama, de tiroides, de ganglio linfático, de la efusión (de fluidos intracorporales), de tejido blando, hueso y piel.

    Este examen sirve para prevenir y detectar enfermedades como el cáncer de cuello de útero. La citología vaginal es una prueba en la que se examinan las células del cuello del útero. Éstas se obtienen a través de un ligero raspado del cuello.


     

FISIOLOGÍA

 

FISIOLOGÍA

es el estudio científico de las funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un sistema vivo.​

Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las ciencias biológicas y médicas. Recientemente, ha habido intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como disciplina (¿Está viva o muerta?). Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día que durante la edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas actuales, como la neurociencia, la endocrinología y la inmunología.​ Además, la fisiología todavía es vista como una disciplina integradora, que puede agruparse en un marco coherente de datos provenientes de varios dominios diferentes.

Como una subdisciplina de la biología, el enfoque de la fisiología

está en cómo los organismos, sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las funciones químicas y físicas que existen en un sistema vivo.Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación de los fenómenos geofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos coordinados de control homeostático y la comunicación celular.

Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis. Se podría mencionar y caracterizar una fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero se mencionarán a continuación solo algunas, que se destacan por su importancia:

Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma.

Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

 

HISTOLOGÍA

 

 
 

HISTOLOGÍA

es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio. Existe la histología general, que se encarga del estudio de los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros enfoques por regiones como lo es la histología oral que se encarga de realizar la conjunción del enfoque de la histología general y de los sistemas para hablar de una región específica y comprender la composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un enfoque mayor hacia el órgano dentario.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del

 año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular. 

El ojo humano es capaz de discriminar dos puntos que se encuentren separados por una distancia mayor de 0.1 m
m solamente. Esto constituye un obstáculo para el estudio de las estructuras internas de la célula y es por esto que es necesario el empleo de equipos que aumenten la resolución.

La posibilidad de un sistema óptico de distinguir por separado (resolver) dos puntos muy cercanos, se denomina poder de resolución.

El poder de resolución en los microscopios, está en relación inversa con la longitud de onda de la radiación empleada en la fuente de iluminación. La resolución del microscopio óptico aumenta y alcanza su límite cuando se utiliza co

mo fuente de iluminación la luz ultravioleta, producto de su pequeña longitud de onda. El microscopio óptico fue perfeccionándose hasta llegar a los modelos actuales, que pueden alcanzar hasta 0.2 μm de resolución.

A mediados del siglo XX, se inventó un tipo de microscopio que utiliza como fuente de iluminación los electrones. Con este equipo se puede realizar un estudio más detallado de la célula y los elementos subcelulares, moleculares y atómicos.
El microscopio electrónico al emplear una fuente de emisión de electrones, de una longitud de onda de 0.005 nm, puede alcanzar valores resolutivos mucho mayores que el alcanzado por los microscopios ópticos. El límite de poder de resolución del microscopio electrónico es de 0.2 nm. 

 

 

BOTANICA

 

BOTÁNICA

es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros. 

La botánica cubre una amplia gama de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica), de la organización celular y tisular (histología vegetal), del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.  

La botánica pura estudia las plantas, hongos y algas en cuanto tales, en su composición, funciones, desarrollo, ubicación, adaptaciones, etcétera, pero también se halla la botánica aplicada que estudia las posibilidades de utilización de estas especies como remedios, en productos cosméticos u otros usos.

Otras divisiones de la botánica son la citología vegetal, que estudia sus células; la fisiología vegetal, que se ocupa de las funciones de los vegetales; la botánica sistemática, que trata sobre las plantas aisladas y también con sus [[Familia (biología)|familias; la ecología vegetal, que estudia sobre su distribución en la superficie terrestre, sus relaciones entre ellas y otros organismos, sus riesgos ambientales y las especies en peligro; la genética vegetal que estudia la transmisión de sus caracteres hereditarios y la fitopatología que estudia las enfermedades que puedan afectarlas.

Las plantas comparten con los animales la característica de integrar el reino de los seres vivientes y de cumplir ciertas funciones como la de alimentarse, crecer y reproducirse, aunque carecen de la facultad de desplazarse y emitir sonidos comunicacionales. Todos los seres vivos necesitan de energía para cumplir sus necesidades vitales, pero el reino vegetal tiene la particularidad de elaborar su propio alimento (organismos autótrofos) a través de la energía solar, lo que les permite realizar, si poseen clorofila, el proceso de fotosíntesis.