domingo, 4 de octubre de 2020

FISIOLOGÍA

 

FISIOLOGÍA

es el estudio científico de las funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un sistema vivo.​

Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las ciencias biológicas y médicas. Recientemente, ha habido intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como disciplina (¿Está viva o muerta?). Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día que durante la edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas actuales, como la neurociencia, la endocrinología y la inmunología.​ Además, la fisiología todavía es vista como una disciplina integradora, que puede agruparse en un marco coherente de datos provenientes de varios dominios diferentes.

Como una subdisciplina de la biología, el enfoque de la fisiología

está en cómo los organismos, sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las funciones químicas y físicas que existen en un sistema vivo.Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación de los fenómenos geofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos coordinados de control homeostático y la comunicación celular.

Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis. Se podría mencionar y caracterizar una fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero se mencionarán a continuación solo algunas, que se destacan por su importancia:

Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma.

Jean Fernel utilizó el concepto de fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las teorías se van contradiciendo y reformulando.

 

Related Posts:

  • FISIOLOGÍA  FISIOLOGÍA es el estudio científico de las funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un sistema vivo.​ Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han construido todas las cienc… Read More
  • BIOQUIMICABioquímicaLa bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en … Read More
  • CITOLOGÍA   Citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con el microscopio y su impor… Read More
  • HISTOLOGÍA    HISTOLOGÍAes la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía mi… Read More
  • PALEONTOLOGÍA  PALEONTOLOGÍA es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fund… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario